martes, 18 de junio de 2024

La zona de interés

 

Dir. Jonathan Glaser

Reparto: Sandra Hüller, Christian Friedel...

Reino Unido, 2023, 106 minutos

Filmin







La zona de confort
Desde que Anna Harendt inventara el concepto de la banalidad del mal al relatar el juicio de Adof Eichann, se ha abusado del concepto hasta perderle el respeto. Quizá se refiriera también a su peliaguda relación con Martin Heidegger, un filósofo insigne de apetitos filonazis. 

La película abre con un reiterado fundido a negro y cuando ya pensamos que el aparato no funciona, descubrimos que sí, que narra una escalofriante historia con una banda sonora literalmente estremecedora, Oscar de este año,  que serpentea y se enrosca tras una columna negra de humo. A un costado mismo del muro que separa Auschwitz de su chalet con piscina, -ojito Pablete-, se gasean cientos de miles de seres humanos pastoreados por los sonderkomandos.

La familia de Rudolf Hoss vive allí feliz sin mirar nunca al costado aunque con algunas pesadillas materializadas por la niña en escenas solarizadas que quieren decir mucho pero se quedan en tierra de nadie. Yo les hubiera recomendado las que recreaba Tadeusz Kantor en su Teatro de la Muerte y que provocaban escalofríos en los patios de butacas frente a los se materializaban.

O sea que dejémosnos de banalidades, no vaya a ser que nos arrasen de nuevo, porque el viejo primate asesino merodea por los recovecos de la historia, presto a dar muestras de su vesanía. 

En su cómodo chalet con piscina, con niños incluidos.
alfonso


domingo, 16 de junio de 2024

Anatomía de una caída

 

Dir. Justine Triet

Reparto: Sandra Hüller, Samuel Theis, Milo Machado

Francia, 2023, 150 minutos

Filmin







Madame Bovary en la tormenta
Profundamente francesa sobre todo en la conceptualización de los argumentos, parece salida de una facultad de la Sorbonne, con un guion de múltiples aristas pero contenido y muy bien cosido a cuatro manos que le valió un Oscar. 

Presenta la cara más cínica del sistema judicial occidental, donde no vale la verdad, sino como cuentas los hechos, al contrario de los magníficos alegatos, nunca mejor dicho, del alemán  Ferdinand von Schirach donde el germano quiere hacer valer la justicia, algo que, como la felicidad, no existe.

Dos escritores comparten vida y un hijo discapacitado y ambos son escritores, lo que no deja de ser una buena definición del infierno. Para más inri, ella es bisexual y él no ejerce. Uno tiene éxito, la mujer, claro, y su marido está pasando una profunda crisis depresiva a causa de su fracaso vital y como autor.

El eximio escritor cae al vacío desde una distancia respetable, a la nieve, en ese rincón de los Alpes franceses donde creían que iban a cuidar de su ya deteriorada relación, que se expone al público y al respetable, desde el atril de un tribunal. La música juega un papel importante y las actuaciones, sobre todo la de la protagonista absoluta, nuestra Bovary, es fruto tanto de la técnica como de la inspiración.

Uno asiste un punto sorprendido a un juicio donde destacan los ropones de fiscales -de rojo púrpura- y abogados -de negro riguroso-, y una jueza malencarada donde se juega la vida de la protagonista en medio de la tormenta que representa esa pareja, todas las parejas, como en un tifón de una novela de Conrad. 

Muy buena, se disfrutan sus largos y prolijos 150 minutos.
alfonso


domingo, 2 de junio de 2024

Valle de sombras

 

Director: Salvador Calvo

Reparto: Miguel Herrán, Susana Abaitua, Alexandra Masangkay...

España, 2023, 120 minutos

Netflix







Lejos del baboso costumbrismo hispano
Una película de aventuras, de aroma a clásico, que podría competir con Siete años en Tibet y supongo que repatear al más encallecido de los subvencionados landistas-almodovaristas, porque se aleja de las normas y de las modas eurovisivas y tiene unos paisajes maravillosos en pleno Himalaya, aunque las cordilleras y sus picos no trasladan del todo su enorme grandeza.


Unos montañeros, chico, chica y el hijo de ella van al Himalaya, a la región de Zanskhar en el noreste de la India. Sufren un ataque mientras duermen en una tienda de campaña, -una de mis pesadillas recurrentes cuando hacía vivac- y a él, único superviviente, le trasladan a un pueblecito casi inaccesible con un monasterio de monjes budistas coquetos pero poco vendepeines. Cuando llega el invierno y se hiela el río emprende el regreso con un guía y tres niños que van a estudiar a Leh.

Buenas interpretaciones de todos, sobre todo los nativos, una dirección un poco tímida y una fotografía que abusa algo del dron como ahora es habitual, para una cinta muy agradable de ver y que se agradece en el erial sanchista de estas tierras.

Subraya el carácter iniciático de los viajes, como era normal cuando empezamos a hacerlo hace décadas, antes de que los españolitos descubrieran el atrezzo del Coronel Tapioca, el buffet libre de los hoteles indios (con comida europea), la marcha nocturna de los poblados latinos más cutres y ragetoneros  y las mullidas tumbonas de los cruceros más horteras de los siete mares.

Sigo lamentando profundamente haber trabajado en ese sector, creyéndome la milonga de que viajar abría la mente y transformaba, aun de forma infinitesimal, al viejo primate asesino. 
Muchas risas.
alfonso


sábado, 1 de junio de 2024

Tigre blanco

 

Director: Ramin Bahrani; sobre un libro de Aravind Adiga

Reparto: Adarsh Gourav, Priyanka Chopra, Rajkummar Rao

India, 131 minutos, 2021

Netflix








El país de los tópicos iluminados
"En este país para prosperar hay que ser delincuente o político". No se refiere a España porque aquí ambas categorías coinciden. Es India, un país que gracias a sus tópicos, que se deben en parte a la figura alargada de Mahatma Ghandi o Buda, casi todo el mundo tiene por pacífico e iluminado. Nada más falso desde al menos 1947, fecha de la independencia de la metrópoli donde se asesinaron con saña más de un millón de indios, ya fueran hindúes o musulmanes.

La película retrata con perspicacia lo que tiene que hacer un dalit, un intocable, para escapar de su destino de ser tratado peor que una mísera gallinita. Mentir, robar, matar y corromper, y a ello se dedica el protagonista tras pasar varios meses como chófer del hijo de un latifundista que todavía hoy poseen más de la mitad de las tierras del inmenso país. 

La mayor democracia del mundo, se mofa en repetidas ocasiones Balram Halwai, mientras conduce por las atestadas calles de Delhi, hoy abrasadas por más de 50º.

He viajado en varias ocasiones al país y he trabajado para un individuo de esa nacionalidad que no se dignaba ni a mirar siquiera a los de casta inferior, ni por estas tierras ni por su violenta patria de la iluminación de Buda, ya fueran taxistas, camareros o su propio personal. A mí como blanco me respetaba. A mí y a mi metro noventa.

La India iluminada es como la familia feliz, todo el mundo la cita y nadie la conoce.
alfonso