Páginas

viernes, 14 de marzo de 2025

Marco

 

Dir. Aitor Arregi, Jon Garaño

Reparto: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Daniela Brown...

España, 2024, 98 minutos








Un yonqui de la mentira
Una película anodina, tan falta de emoción como su propio título, en que se nos muestra un personaje vacío, y aún así realzada con una fantástica interpretación de un actor gigantesco al que no se tiene en cuenta en todo su valor quizá porque no sea de la cuadra del imbécil manchego.

Enamorarse de uno mismo fingiendo ser prisionero de un campo de concentración nazi y liderando una asociación un punto fantasmal de deportados a esos campos exige una personalidad retorcida y más sofisticada que la del personaje que anda regalando butifarras a sus recién conocidos. Claro que conocí a un editor navarro que iba regalando chorizos de su pueblo de la Ribera a todo aquel que se dejaba para subrayar su carácter falsamente campechano y baserritarra de tierra adentro.

El tema es tan interesante, la mentira sostenida contra viento y marea tan agobiante y la actuación de Eduard tan sólida que la película se sostiene a pesar de un guion confuso que más parece un balance del estado de cuentas de una filial de Mercadona.

Era muy fácil descubrir el lado patológico de ese pretendido abuelete catalán y la seña aparece en los primeros fotogramas de la cinta: no hay que fiarse nunca de un tipo que se tiñe el bigote.
alfonso


viernes, 28 de febrero de 2025

A complete unkonwn

 

Dir. James Mangold

Reparto: Timothée Chalamet, Edward Norton, Elle Fanning...

EE.UU. 141 minutos, 2024








Para escuchar con los oídos herméticamente abiertos
No es un biopic, ni siquiera una narración sobre un personaje gigantesco que tan bien se podría prestar a la hagiografía, al exceso o a la denigración ahora que en su país corren tiempos siniestros. Es una narración serena, algo brumosa, sobre un personaje esquinado, como no podía ser menos, de una talla que ha alcanzado el premio Nobel de literatura en base a unas letras que revoloteaban por su cabeza y dejaban boquiabierto a medio mundo.

Magnífica interpretación de este joven actor que opta al Oscar con un papel mesmérico, bien acompañado por Edward Norton, comedido esta vez, y una Elle Fanning, haciendo de la novia eterna de Bob, Suze Rotolo, que sacó de la ecuación a la meliflua Joan Baez, en la cinta y en la vida real, y que a algunos nos ponía de los nervios cantando el Preso Número Nuovo (sic).

No hace falta decir que la banda sonora es todo un lujo y algunos canciones se pueden escuchar con los ojos cerrados, por no hacer demasiado caso a unas traducciones algo pedestres, lo que es imposible de realizar con causa cuando pasas a otro idioma las letras de un tipo que adoptó el nombre del galés más famoso, que murió de una monumental borrachera en el bar del Greenwich Village donde el que esto firma se tomó varios whiskies a su salud.

I can't even remember what it was I came here to get away from
Don't even hear the murmur of a prayer
It's not dark yet but it's gettin' there.

alfonso



miércoles, 19 de febrero de 2025

La infiltrada

Dir. Arantxa Echevaria

Reparto: Carolina Yuste, Luis Tosar, Diego Anido

España, 2024, 118 minutos








Sendero fluorescente
Un thriller muy bien hecho, sencillo y directo con casi todos en su papel, incluido mi ínclito Luis Tosar, alias El Cejas, destacando la joven Carolina Yuste como la pobre individua que tiene que convivir con descerebrados de la kale borroka y de la pipa borroka ocho años, sin potar y sin perder a su gato, odiado por el más desalmado del comando Donosti.

Además no parece demasiado deudor de los guiones estadounidenses ni de los polar franceses y cuenta la historia por derecho. Cabe destacar que el malo malísimo del comando es gallego, maketo le llega a llamar la policía infiltrada, con lo que queda salvada la honrilla de los giputxis más románticos, que llegan a la lucha armada para volver a saborear las lentejas de su ama, como confiesa el más joven de la soldadesca.

La película ha puesto de los nervios a la gente de HB, creo que ahora se llaman Bildu, y adláteres, por razones obvias, sobre todo por su buena factura y la credibilidad de la acción descrita. Inmediatamente se ha sumado a las críticas nuestra versión castiza de Sendero Luminoso, aunque ese camino no conduzca precisamente al marxismo leninismo como afirmaba Mariátegui, sino en este caso al chalet con piscina.

Es lo que tiene ser socios ambos del sanchismo amiguismo (fracción Nos Vamos a Forrar).
alfonso


 

sábado, 15 de febrero de 2025

La última sesión de Freud

 

Dir. Matt Brown

Reparto: Antony Hopkins, Mathew Goode, Jodi Balfour

Reino Unidos, Irlanda, 2023, 122 minutos








Una empanada de guion
Una paciente suya, una mujer con la mente muy enferma, le preguntó si podía curarla. "No puedo curarla —respondió él—, pero sí conseguir que vuelva a un estado de infelicidad normal". 

Citado por el gran Benjamin Black en sus último libro Los ahogados, merece la pena la cita en el contexto de esta película desnortada por un guion caótico que, no obstante, es atrayente a pesar de las tonterías con que Sigmund rebate las estupideces de C.S. Lewis para combatir la idea de un dios creador omnipotente.

Era una época en que todo bebía de las opiniones sexualizadas del doctor Freud. Incluso en mis primeros años de facultad había cretinos que citaban al maestro con frases extraídas de La interpretación de los sueños, en edición barata, casi ilegible: "Tu problema proviene del temor a la castración", por ejemplo, al hablar del último partido del Real Madrid, en su lucha para que los árbitros aceptaran los relojes con que les obsequiaba Bernabeu.

Así, el guionista se ha atragantado con las teorías del insigne profesor que dio la vuelta a la cultura occidental, en un hipotético encuentro con el escritor C.S Lewis, autor de varios plomizos libros que circunvalaban la teoría creacionista cristiana y su obsesión con el dolor y la pasión, de la mano de los épicos ladrillos de su amigo Tolkien, el de los cien mil enanos descalzos. 

Solo los irlandeses son inmunes a esa vesánica terapia, porque como ellos mismos afirman sin empacho, no se abren jamás. Como debe ser.

En estos tiempos prebélicos, como en la película ambientada en 1939, se disfruta de algo inteligente al margen de influencers, charlatanes, famosos, periodistas y demás canalla vagamente cultural y falsamente sentimental.
alfonso

domingo, 9 de febrero de 2025

Cónclave

 

Dir. Edward Berger

Reparto: Ralph Fiennes, Isabela Rosellini, Stanley Tucci

Reino Unido, 2024, 115 minutos








Los príncipes de las tinieblas
La iglesia católica es la única institución capaz de estar pensando en la salvación de un cura pederasta mientras un menor de 9 años le hace una felación. Así lo explica de claro el protagonista, el Decano del cónclave, a la hora de elegir nuevo papa, cuando afirma que todos pecan, todos dudan, incluso Jesucristo, pero que todo se perdona y la fe los devuelve al seno de la iglesia. Como si tal cosa.

El espectador va a vislumbrar aspectos semi secretos del Vaticano, de sus dormitorios como nichos, de las votaciones medio secretas, de rituales con dos mil años de antigüedad en un marco tan apabullante, aunque algunos sean digitales, que pesan como una losa bajo la que yace un amigo. 

Y el espectador encuentra en la última parte del metraje unos despropósitos que acaban con la magnífica fotografía tenebrista, la apasionante interpretación de Ralph Fiennes e Isabela Rosellini y el frufru de las exquisitas vestimentas purpurinas de sus eminencias. Todo entre bombas fundamentalistas y extraños hermafroditas que aspiran al trono.

Por cierto, el verdadero príncipe de las tinieblas fue Gordon Willis, autor de la fotografía de El Padrino I y II, Klute, Manhattan, y otras obras maestras de la luz cenital, con escenas susurradas a contraluz y planos casi desnudos.

"No más secretos" dice el Decano de los cardenales en una escena. Nunca he querido que nadie me cuente los suyos. Que cada uno cargue con sus piedras, como cargan ellos con sus pesados crucifijos pendiendo socarrones sobre sus casullas.
alfonso

sábado, 1 de febrero de 2025

La sustancia

 

Dirección y guion: Coraline Fargeat

Reparto: Demi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid...

EE.UU. 104 minutos, 2024






Un Dorian Gray neumático

La crítica dice que es una despiadada crítica feminista. No hay que hacer caso. Es simple sentido común, el menos común de los sentidos, contra la dictadura televisiva, el Benidorm Fest, Master Chef, las Campanadas (a muerto) de la nochevieja y otras mamarrachadas que tanto cautivan a una teleaudiencia con la que cuenta el gobierno para que vote a sus sicarios en medio de la marea.

Una estrella de la televisión en horas bajas por su provecta edad, -quién la pillara-, toma una droga para revivir su mejor yo, es decir, el más joven, y seguir siendo una estrella catódica que entra en la ventana electrónica que todas las casas tienen que tener encendida bajo pena de arresto intelectual. La historia no es muy original y además el final, con una orgía gore en la que se despilfarran litros de jarabe de maíz con algo de colorante amarillo está muy pasada.

Demi Moore está magnífica, Dennis Quaid sobreactuado aunque la culpa no es suya sino de la guionista, por más que la escena de las gambas explosionando mayonesa en sus belfos es un hallazgo, y la diva jovenzuela cumple sin más, que ya es bastante.

Curiosamente, aunque la mitad de la cinta muestra a bellas mujeres desnudas la sensualidad brilla por su ausencia, un acierto sin duda, pero la moralina final, el abuso del gore para justificar la factura de los efectos especiales que provoca ciertas arcadas mentales, y el mensaje hipertrofiado deslucen en la última mitad un metraje desproporcionado que dispara contra la estética Tele5 que acabará con la vida en el planeta más que el cambio climático
alfonso



martes, 21 de enero de 2025

La basura lobotomizadora de Netflix

 











Un interesante artículo de Carlos Pietro en El Confidencial sobre cómo la uniformización masificadora avanza como una apisonadora de la mano del populismo, también en el lamentable cine de streaming

Claro que sigue siendo mejor que la basura no menos lobotomizadora de la programación televisiva, sobre todo en RTVE de las FET y las JONS sanchistas y demás excrementos de la pequeña pantalla. 

Luego, esa gente vota lo que vota. Lo que pota. 1984 está ya entre nosotros, dentro de poco estará prohibido por los woke, o sea cancelado, apagar la televisión.

Post Scriptum. Y en Spotify parece que lo que más se escucha son artistas falsos creados por AI, que no generan derechos, claro.

alfonso

Entresacamos algunos jugosos párrafos:

Como la guerra del streaming sigue siendo (en parte) por acumular (cualquier contenido), en 2024, las plataformas estrenaron varios thrillers españoles, algunos descabellados, como Reina Roja (Prime Video). Inenarrable adaptación de una novela de Juan Gómez-Jurado, Reina Roja es tan placentera como una colonoscopia, pero cumple escrupulosamente con lo que las plataformas creen que sus suscriptores necesitan: diálogos epatantes, tramas inverosímiles, montaje compulsivo, estilo pretencioso (pero vacío), y en general, todo lo que necesitas para ver la tele con el cerebro lobotomizado.


La Típica Película de Netflix nunca rechaza meter efectos digitales, aunque la toma no los necesite. A falta de puesta en escena, La Típica Película de Netflix recurre a melodías reconocibles de artistas caros para crear atmósferas, como el uso vacío del Let's Dance de David Bowie, de fondo en Un deseo irlandés, fantasía despiadadamente aleatoria sobre el intercambio de cuerpos en la que Lindsay Lohan planea casarse con un rico novelista irlandés que vive en un castillo.


 Con la retirada de Rafael Nadal, quizá no quede nadie en Occidente capaz de concentrarse en una sola cosa más de cinco minutos. Hay gente en el Metro viendo series de Netflix en el móvil, mientras alguien pasa rapeando para ganarse unos eurillos y la megafonía anuncia la llegada de la estación: Vodafone Sol Adolfo Suárez. Más tarde, puedes seguir viendo la serie en casa en mejores condiciones, pero con la concentración igual de precaria, mientras cocinas unos guisantes, compras unas luces de Navidad en Amazon o das de comer al gato, imponderables asumidos por Netflix, siempre atenta a las necesidades del suscriptor disperso…

Tras pasar por el sofisticado algoritmo, entrenado para gustar a una ama de casa de Wichita, pero también a un conductor de autobús de Toulouse, las películas de Netflix se parecen tanto entre sí como los hijos de Zidane y Raúl a sus padres.

En una crítica a Atlas, película de ciencia ficción de Jennifer López, The Hollywood Reporter contó: “Otra película de Netflix hecha para ver a medias mientras pones la lavadora”.

Con Netflix estrenando varios productos al día, empezó a gestar un estilo propio, que Tavlin describe como “anticine adormecedor”, o “La Típica Película de Netflix”, “diseñada con algoritmo para agradar a cada uno de los dos mil grupos por gustos que la plataforma utiliza para segmentar sus productos.

sábado, 18 de enero de 2025

Nuevas estrellas (de cine), papelera y el bodrio (Como Días de cine en RTVE)

 

De una a cinco



     Sin reciclaje posible






 Bodrio (ustedes ya me entienden)


viernes, 10 de enero de 2025

Daddio

 

Dir. Christy Hall

Reparto: Sean Penn y Dakota Johnson

EE.UU, 2023, 101

Movistar







Un útero con ruedas
Decía una amiga que el mejor sitio donde poner un micro era en el coche, más ahora con los móviles. Allí se habla de lo innombrable, se le utiliza como cabina telefónica blindada, los contendientes, -siempre son contendientes-, se miran a los ojos a través de los espejos y entonan reproches, lamentos y culpas; se confiesan en definitiva. Así pasa en Locke o Drive my car, por poner algunos ejemplos.

Y así sucede en este largo diálogo entre un magnífico, como siempre, Sean Penn al que le da réplica con acierto y sin achantarse Dakota Johnson, esa niña que tan bien gritaba en La guerra de los mundos. La conversación versa sobre lo de siempre, el sexo y sus recovecos y ese tema tan querido por los gringos, el abandono del padre o la madre, o ambos, de su prole.

Se alarga quince minutos de más y cierra en falso con ese otro tema tan de actualidad ahora en los EE.UU. de Elon Musk y su cuadrilla de genios locos y peligrosos, el aborto. Quiere subir la temperatura con un final lacrimógeno y no lo consigue.

Yo cuando quiero tener una conversación inteligente hablo solo. Pero nunca en el coche, por si los micros te roban el alma.
alfonso


domingo, 5 de enero de 2025

Lo mejor de 2024 (y no hay más)

 

Mejor película y banda sonora

El conde de Montecristo

Un peliculón para un gran folletón





Mejor película española (mejorando lo presente)

El dios de las pequeñas cosas









Mejor guion

Madame Bovary en la tormenta









Mejor actriz

Mi esposa asesina lo normal









Un regreso fallido

Un producto algo indigesto









Bodrio (español y woke, por supuesto)

La maldición Trueba